Nació en Zárate, Provincia de Buenos Aires, el 3 de mayo de 1924 y falleció el 27 de Octubre de 1997.
Comenzó como pianista en conjuntos juveniles de jazz, dedicándose luego a la composición y arreglos musicales.
Escribió a sus 20 años la obra «Naranjo en flor» con versos de su hermano, página que al igual que tantas otras de su autoría forman parte de nuestros clásicos de la música ciudadana.
HOMERO EXPÓSITO
Nació en Campana, Provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1918 y falleció, en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1987.
Es uno de los grandes poetas de la época de oro del tango. Además de los textos musicalizados por Virgilio, compuso junto a Osmar Maderna y Atilio Stampone.
Entrevista inédita a Virgilio Expósito Año 1997.
Realizada por: ????????
Mi viejo nos puso estos nombres, Homero a mi hermano y Virgilio a mi, Parece que nos anticipaba el camino por el que mas tarde anduvimos….. (Virgilio dixit…)
Nació en Zárate, en una familia de anarquistas. Fue uno de los músicos más representativos de la generación del cuarenta. Su vida y su obra están ligadas a la de su hermano Homero, uno de los grandes poetas del tango. Entre ambos construyeron un repertorio indestructible dentro del tango canción. Obras maestras como Maquillaje, Chau no va más, Naranjo en flor y el inolvidable bolero Vete de mí que ha sido grabado por artistas como Bola de Nieve y Caetano Veloso, por citar algunas de las más de 400 versiones existentes de este tema.
Estamos en los 90. Litto Nebbia le propuso registrar para el sello Melopea las composiciones clásicas de la dupla.
Acepta y graba en poco tiempo dos discos, Cancionística y Melódica.
Una obra intensa, emocionante, y una muestra de la honestidad artística de un músico que transita serenamente el final de una larga y apasionante vida
Con una voz mínima y un acompañamiento de lo más sutil transmite lo que esas canciones, que conocieron cientos de versiones, quisieron decir en el momento de su creación.
Para acompañar los discos Virgilio accede a unas pocas y emotivas presentaciones en las que se exhibe solo, piano y voz. Tuve la increíble suerte de presenciar algunas de ellas. A la salida lo espere para saludarlo y proponerle realizar una entrevista para la revista de unos amigos recién egresados de la carrera de periodismo. La revista no sobrevivió al tercer número y la entrevista nunca fue publicada. Tampoco volví a ver a Virgilio ya que al poco tiempo falleció, dejando algunos de las más bellas composiciones tangueras.
Pasaron más de diez años, la fascinación que me provoco aquel encuentro y su magnifica Obra me empujaron en estos días a revisar la grabación de la tarde en casa de Virgilio y compartir fragmentos de la charla con el querido compositor en su casa rodeado de libros, discos y recuerdos, sentado cómodamente en su piano.
(1) ¿Donde empieza su historia con la Música?
Estuvo siempre. Mi hermano Homero era un tipo muy inquieto. Al cumplir quince años mi papá le hace un enorme regalo, un día en Buenos Aires y doscientos pesos. Era el valor de un sueldo. Entonces viene a Buenos Aires por primera vez solo, se baja en Retiro, comienza a caminar y llega a la calle Maipú, ahí encuentra a la casa Breyer, que es una de las primeras casas de música que hubo. Con solo quince años le dice al vendedor – de tangos ya tengo todo, yo busco otros nombres, otra idea-, y el tipo le recomienda – vaya a casa Neumann y va a encontrar lo que esta buscando, usted debería meterse en asuntos de jazz-
(2) Homero entra y ve que ellos tenían editada toda la música que te puedas imaginar, saca los doscientos pesos y se compra toda la música que había. Ahí para nosotros cambió todo. Fue un despelote, yo tenía nueve años, mi hermano me decía escucha esta gente a donde ha llegado, al lado de todo esto, que también es música popular, lo nuestro es muy incipiente.
¡Y se pusieron a estudiar con todo!
Ahí nos dimos cuenta que había que empezar a estudiar, que para componer canciones había que hacerlo en serio y muy de a poco empezamos a escuchar y a aprender ayudados con los discos que Homero había comprado. Al poco tiempo empezamos a descubrir como era esto de hacer una pieza de música y las partes que la formaban. Hasta ese momento yo componía como a mi me parecía y mi hermano le ponía letra.
Tiempo después compusimos el bolero Vete de mí, todavía hoy es un éxito.
¿Vete de mi fue una de las primeras obras que compusieron juntos?
¡No! Debe haber sido la obra número ciento cincuenta, porque todos los días componíamos una o dos canciones. Ya para ese entonces el cantante Gregorio Barrios había grabado algunas cosas mías. Cuando hicimos Vete de mi decíamos – che, que tema tan difícil, esta siempre arriba, esto no lo va a querer grabar nadie-. Hasta que pudimos darnos cuenta que era lo que estábamos haciendo, en que compás estábamos, adonde ponerle mas fuerza, como hacer la definición, tuvimos que ponernos a estudiar.
Hoy te puedo decir, después de casi sesenta años, que Vete de mí por su trascendencia es la canción que ha transformado el género de bolero.
En ese momento otro cantante de boleros, el mendocino Daniel Ríolobos, preparo y ensayó el tema para tener una obra para estrenar en su gira a Cuba.
( 3) En la primer carta que recibo de el, me dice – en Cuba todo el mundo canta Vete de mi, hasta los mozos de los bares, es una cosa tremenda-. Porque Cuba es un pueblo en el que todo el mundo canta, fue un suceso impresionante, en una sola noche tuvo que cantarlo cinco veces. En Cuba no hay nadie que no conozca ese tema, mucho mas que acá, donde no se valora nada.
¿De donde surge llega la inspiración para la composición?
Si yo hubiera tenido que escribir todo lo que he escrito sería un tipo de 500 años, con esto te quiero decir que se escribe sobre todo con imaginación. Yo nunca se lo que va a pasar en los temas que escribo, empiezo a escribir y pueden pasar las cosas mas inimaginables. Lo que es difícil es plantear un tema en forma clara, y resolverlo. Para mí y es importante que el personaje de la canción no sea un tipo sucio.
¿A que se refiere con que no sea sucio?
Que el personaje que yo describo en la canción no cometa un acto vil, eso yo no lo puedo tolerar.
Virgilio habló lento, tranquilo, pausado. Se notaba el cansancio pero se entusiasmaba hablando de la obra de Francisco Canaro, de Astor Piazzolla y revolviendo sus cosas buscando viejas partituras. Había dado clases desde la mañana y estaba en la semana de una mudanza. Fueron casi dos horas de anécdotas y recuerdos donde casi no escuchó las preguntas y habló de lo que quiso. De entrada impuso ese ritmo y esa regla. Pero fundamentalmente mostró su compromiso con el trabajo y su pasión por el camino emprendido, pasando del piano al sillón, y hasta recitando y cantando fragmentos de sus trabajos.
¿Como hacía en sus inicios para que alguien se interese en grabar sus temas?
(4) Muchas veces decíamos, este tango es ideal para que lo cante por ejemplo Floreal Ruiz, entonces lo íbamos a buscar. Naranjo en flor la grabó el, fue el primero. Cuando se fue Piazzolla de la orquesta de Pichuco Troilo fue el primer tema que sacaron, lo ensayaron durante 23 días seguidos de lunes a domingos, porque era un tema sumamente difícil.
Yo no sabía componer de otra manera en esa época. Hoy lo hubiera hecho más fácil. Empezó con la parte del medio, era lo único que teníamos.
Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento…
Era muy difícil de cantar, nos faltaba la otra parte. Yo escribía la música y mi hermano Homero iba poniendo la letra. La verdad es que no sabíamos que mas decir porque imaginate que en lo que teníamos ya estaba todo dicho.
¿Como lo contactan de Melopea para ofrecerle grabar sus discos como solista?
Un día me encontré con Litto Nebbia y me dice…- tenes que venir a grabar para que quede un documento de tus tangos, de tus composiciones, de tu forma de cantar. Porque vos te vas a morir, como nos morimos todos y no hay derecho que no quede un registro del trabajo de un tipo como vos. Vení y canta tus temas- Porque yo canto sin vibrato, sin gritar, yo no quiero saber nada de eso. Por cantar así en poco tiempo me han invitado de todas partes del mundo, Alemania, Bélgica, Francia. ¡Y el año que viene me van a invitar de nuevo!
¿Se arrepiente de alguna de sus composiciones?
No, porque yo cuando voy a lanzar un tema para que sea interpretado ya lo tengo muy estudiado, muy pasado. Mi hermano Homero siempre decía – antes de lanzar una obra musical fíjate bien lo que vas a hacer, porque una vez que la entregas se te escapa de las manos-
( 5) Para darte un ejemplo, yo a los 14 años compuse el bolero “El momento” –(canta)…hay en la vida momentos felices cual sueños y son realidad….., esos momentos mi vida son estos momentos y no duraran-
Hoy lo escucho y es perfecto.
¿Quien lo apoyo en su carrera?
Mis mujeres. Han sido grandes apoyos, cada una a su debido tiempo. Hasta ahora tuve cuatro mujeres, la que tengo ahora es algo grande ¿sabes lo que es tener cuarenta trajes y ochenta camisas en uso y todo impecable?
¿Se lleva bien con otros músicos?
Para mi hay músicos de la capital y músicos del interior. Yo me llevo bien con Litto Nebbia porque él es de Rosario y yo soy de Zárate, y nosotros no tenemos nada que ver con lo porteños. A los porteños ya no les interesa nada y a nosotros si. Podemos hablar dos días seguidos de música que es lo que a mi me gusta. Porque de otra cosa no me gusta hablar, yo no soy de Boca ni de Racing ni de nada. Yo soy Músico, esa es la verdad.
Muchas gracias, la verdad es que la charla fue muy sustanciosa
¿Sustanciosa? ¡Para vos! (se ríe) mucha suerte y espero que les haya servido.
………………………………….
DIAS DE VIRGILIO por Litto Nebbia
Lo conocí a Virgilio a mis 8 o 9 años.
Un día que él andaba tocando por Rosario mi padre lo hizo subir a la pensión donde vivíamos.
El motivo era que escuchara cantar a este niñito precoz.
Por esa época yo hacía mis primeros gajes de oficio, cantando algunas canciones en la Embaja Artística de mis padres .
Tambien tenía un programita de radio los domingos al mediodía, donde me acompañaba un trio de jazzeros, amigos de mis viejos.
La cuestión que Virgilio llegó a oirme cantar a capella y dar su veredicto sobre mis condiciones.
Yo era más tímido que hoy dia, y sufría mucho. Pero mi padre insistía, hablandole a Virgilio sobre mi afinación, la dicción, el falsete y todo los atributos naturales que yo poseía .
Cuando terminé de cantar una de las canciones de mi humilde repertorio, Virgilio comenzó (como era super natural en él ) a darme consejos y entró a recitar una interminable serie de máximas que existen para destacarse en este ambiente.
La verdad que me hizo transpirar, porque sus recomendaciones para un chico de mi edad, sonaban casi como una reprimenda.
Años más tarde supe de su ternura y nobleza.
Pasaron los años, y ya iniciado en mi aventura de Melopea, un día asisto al restaurant Los Teatros, donde Virgilio tocaba algunos mediodias.
Allí surgió mi invitación para que hicieramos sus discos.
Tan solo con el recuerdo de mis padres, Virgilio me tenía ya un gran cariño y respeto. Luego empezaríamos a intimar en la Música, mostrarnos canciones, elogiar armonias y todo eso.
Llegó el día de la primera grabación. Vino con su compañera de ese tiempo, Blanquita, y una carpeta llena de canciones, con su correpondiente partitura y letra.
Al instante me mostró un par de temas que eran inéditos. Uno de ellos, esa maravilla que es “La Cruz del Sur”, escrita a mediados de los años 60.
“Bien, empezemos a grabar Virgilio….” le dije.
“Y cómo lo hacemos…?” contestó.
Mi idea era registrar sus temas, cantando acompañado al piano.
Solo en algunos yo agregaría algunos instrumentos como guitarra y sintetizadores.
Recuerdo que tambien ùse un bandoneón y hasta llegué a tocar bajo eléctrico en uno. Pero la cosa era registrar eso tan natural y cálido que me había mostrado al llegar al estudio.
El Compositor diciendo sus canciones. Nada más legítimo y emocionante que eso.
El se resitió al inicio, argumentando que no era un cantante y que tenía la voz medio cascada. Terminamos gracias a Dios poniendonos de acuerdo, y Virgilio decía en broma que de esta manera, yo me vengaba de lo que me hizo pasar cuando me fue a escuchar de niño a la pensión.
Imaginen. Un niño se venga del adulto que lo hizo cantar, haciendole grabar un disco todo cantado (risas).
Primero grabamos el album “Cancionística”, que es el más tanguero y con textos de su tambien irremplazable hermano, Homero. Luego a continuación seguimos con “Melódica”. Aquí hay muchas canciones y boleros, y es ademas donde comienzan a aparecer tambien letras escritas por Virgilio.
Resulta que yo conservaba un poema que Homero me dio para musicalizar.
Un día se lo mostré a Virgilio y le dije que era inédito de su hermano, que lo tomara para musicalizarlo él.
No podía esperarse otra cosa de Virgilio. Me propuso que le pusieramos la música entre los dos y que lo grabáramos cantando juntos. Asi nació “Batilana”
Finalmente junté los 2 albumes y entonces publicamos el único CD que existe del gran Virgilio Expósito. En nuestro país, la publicarse no llegamos a vender ni 400.
Tiempo más tarde logré publicarlo en España y vendimos casi 4000.
El tema “Batilana” ha sido publicado en un album de World Music de Inglaterra,
y ademas lo ha grabado Raúl Lavie.
Conservo todavía algunas actuaciones que hicimos juntos y que algún publicaremos.
El Mejor de los recuerdos para uno de los Grandes Compositores que ha dado la Música Popular.
Una persona noble, justa y bondadosa.
“Dias de Virgilio” es el título de una música instrumental que le dediqué, incluida en mi album “Abandon